HOLANDA HA SIDO LA PLATAFORMA DE LANZAMIENTO DE LA OBRA PICTORICA DE ESTE ARTISTA. EN ESPAÑA YA HA COSECHADO IMPORTANTES EXITOS, SITUANDONOS EN UNA MODERNA FIGURACION QUE ADMITE MULTIPLES INTERPRETACIONES.
TEXTO: ROCÍO RUIZ-JARABO / FOTOS: MANUEL BLANCO, KINA MARULL
Rosendo Alvarez nos recibió en su taller de pintura, en Madrid. Su escenario de artista donde materializa sus ideas pictóricas en sorprendentes composiciones coloristas de singular fuerza creativa.
Rocio. Tú estás siempre en los dobles sentidos, ¿no? Bueno más que en dobles y dobleces, en los sentidos ocultos, ¿no?
Rosendo: Bueno si, el significante y el significado. Lo que es físicamente y al grupo que pertenece, ¿no? Quiero decir con el significante: el grupo de los coches "es un coche", pero luego el significado de cada coche es diferente, y la relación entre los dos, pues produce unas definiciones muy cambiantes: un coche puede ser una caravana.
Rocío: Puede ser también un salón...
Rosendo: Si puede ser también un salón... Incluso un sitio donde dormir... No sé, aquí ponen un rastro, aquí al lado. Abren el coche, y se convierte en una tienda! Un muestrario de zapatos! Desde pantuflas, hasta ropas altas!
Rocío: ¡O un vestidor!
Rosendo: Si.
Rocío: Esto es un poco también el condicionante de los objetos, ¿no? Los objetos meten una realidad, que le da el carácter al espacio. El espacio arquitectónico da el uso, incluso el carácter de ese uso, y lo que en él se instala da el carácter de lo que se vive, de cómo se vive, de qué uso se hace de "aquel uso". Se crea así un contexto alrededor y a partir del objeto; no es al revés.
Rosendo: Claro, claro, no es al revés. Por eso se dice "vamos a vestir las habitaciones", y claro, el arquitecto crea un espacio, pero qué es un espacio? No es un ambiente, el arquitecto no crea el ambiente del espacio, realmente. Hombre, cómo es un espacio, puede influir mucho, si la habitación tiene un ventanal de 2x2 m., pues influye claro, pero incluso asi, los objetos que pones son... Es la parte que produce la modificación de ese espacio vacío, que la llena, que la anima.
Rocío: Introduce el tiempo en el espacio, ¿no? ¿Y en tu obra? Qué interesa más, el espacio o los objetos?
Rosendo: Pues las dos cosas, me interesa que los objetos tengan un espacio donde se vea su volumen, y a veces no quiero ningún volumen, entonces todo depende, de lo que interese en ese momento determinado, A veces no existe referencia espacial, la da el propio objeto mismo. También es una idea de soledad, pero también de valentía. Uno está solo. Pero cuando uno está solo, no se refiere sólo a él, sino a él con unos atributos que los demás no tienen. Tú tienes tres sillas, igual salvo un color. La impresión es totalmente diferente. Se crea una definición nueva en quien lo está viendo. Introducir diferencias a medio camino entre dos significantes, abre la veda, deja que tú puedas elucubrar cosas. Una silla no tiene que ser una silla precisamente, puede ser lo que a ti te parezca o te signifique. Está permitido. Una forma diferente de pensar el objeto en sí.
Rocio: Si, en lugar de enfocar la creatividad en crear formas nuevas para los objetos ya conocidos, los representas de la forma más conocida, y apuntas a un reconocimiento de cosas nuevas en ese objeto conocido, ¿no? Apuntas más al Origen creativo, que a los mil puntos en los que éste se representa, si?
Rosendo: ¡Claro!
Rocío: Tú destacas las múltiples lecturas que hay en el objeto en sí, en lugar de subrayar las múltiples formas en que se puede dar un objeto. Rosendo: Si, la multiplicidad de eso, ¡es verdad!
Rocío: Haces un uso muy intencionado del lenguaje formal, ¿no? Una relación superlativa entre lo que el objeto representa por la definición de su nombre, y lo que evoca, más allá del límite de su nombre, verdad? Debería existir una palabra para la función, una palabra para la utilidad mental, y una palabra para la posibilidad emocional. Dos palabras en un mismo objeto. Bueno quizá ésa es la función que cumple un adjetivo, ¿no? Califica y cualifica en su adhesión al nombre.
Rosendo: Siempre son relaciones, por ejemplo en la serie de las habitaciones del coleccionista son relaciones históricas y estéticas. Está la idea de la posesión en medio..., es curioso.
Rocío: Puede haber posesión, y puede haber también un ánimo de investigar, sobre las mil formas de ver ese objeto tan sugerente, cada día o cada tiempo diferente, por tu mirada interaccionando con aquello. Rosendo: Los coleccionistas son maravillosos porque saben ver más allá de la primera impresión. O lo contrario, la primera impresión es tan apabullante, que quieres tenerla en recuerdo,fresco, que te ayude su presencia a recordar esa primera impresión.
Rocío: ¿Qué evolución ha seguido tu obra?
Rosendo: Empecé con un interés por lo arquitectónico, pasé por unas transparencias, que investigaban la permeabilidad de lo figurativo, a camino... casi por desaparecer en el color y la textura de lo abstracto, de un material, o de un fondo...
Rocío: Como fósiles, materia en intersección... Figuras veladas, objetos y paredes impregnadas de la presencia en la que se superponen.
Rosendo: Si... luego me interesó más lo figurativo. Esto de las sombras y las sillas... Es otro doble lenguaje. De lo fijo y de lo móvil. El mismo objeto produce cosas distintas, sin moverse.
Rocío: También parece que pintes la relación entre las ausencias, ¿no? Parece un diálogo entre la situación que tiene cada silla.
Rosendo: Pinto lo que queda de algo, el rastro de una acción. Las dos sillas simbolizan dos mundos, el diálogo entre dos concepciones de mundo diferentes... Es como en la vida misma pasa. Son las realidades, son múltiples pero están en una misma realidad. Estos, los pasillos bloqueados, y habitaciones... Esto pertenece a una serie sobre la incomunicación, claramente. Se utiliza un pasillo como una vía de comunicación. Al romperla con una barricada, queda rota la comunicación y se habla también de la fragilidad. Existen relaciones en las que tú puedes ir, entrar, o no. El corazón es como un pucherillo chino, es así de frágil el corazón humano, y las relaciones humanas también. Abarcan mucho, pero de repente se pueden romper, y ¡clá!
Rocío: Si, y puedes entonces pegar los trozos, y con ellos tienes la misma relación que antes, pero con los trozos imperfectos, la imperfección asumida, recompuesta como forma con la que manejarse, a la que aportar mejora. ¿Y los libros, tan presentes en tu serie "Estabilidad Aparente"?
Rosendo: Los libros. Pues porque es un elemento muy simbólico. Hasta ahora han estado transmitiendo la idea de tradición cultural. Ya no, pero hasta ahora si, no? Por eso en los cuadros de los equilibrios... Es un pasillo bloqueado, también las habitaciones están bloqueadas en algunos Claro, una habitación incomunicada es como más personalizada, ¿no? Es así porque alguien quiere incomunicarse, bloquearse. Un pasillo es una obstrucción impersonalizada, una habitación no Las cosas cambian, y el equilibrio hay que cuidarlo con los cambios.
Rocío: Está muy interesante ver cómo tus cuadros no solamente se relacionan con el espectador, sino también entre ellos, ¿no? Esa, de verdad que es la prueba de que tienen vida, de que tienen vida propia. Tiene gracia esta regleta que tienes aquí... de Renacentista..., de ese alma flamenca que eres... renacida en ¿? Rosendo: Si, es preciosa esa regleta. La verdad es que yo la firmaba, como obra.
Rocio: Si, como Duchamp dijo, la obra está en el ojo que la encuentra, aunque ya esté hecha..., como es el caso de esta pieza, ¿no? Pero bueno, qué bonito, reconocer eso como obra, no menos obra que la que pasa por manos de uno, y sin embargo no prescindir, estar dedicado, dedicándose a la obra a través del empleo de la técnica, del color, la investigación de sus posibilidades... para llegar a que sean Obra, no? Me parece muy bonito... Quiero decir que mucho artista se ampara en este grito, "en la mirada está el arte", y entonces empiezan a producir obras de ensamble, parcheos de objetos que ya son obras en sí, objetos, y los firman.., y aquello acaba siendo un NO a la técnica y al cuidado de la investigación de los componentes de cada color, de la materia química que lleva cada color, y su reacción a lo que se pinta... Y esto es lo que yo creo, no puede ser. Rosendo: Ya. Bueno, a mi también me parece que es estupendo, ¿no? Dedicarse a encontrar, y encontrar.., no crees?
Rocio: Si, si no es una crítica en el sentido devaluativo, no, es que me parece que hace falta subrayar, porque me parece genial, pero menos genial que hacer eso y ésto utilizar técnica, conocer el color al mismo tiempo.
Rosendo: Ah ¡Ja! ¡Ja! ¡bueno! Bueno vamos a ir sacando. Esta es bastante antigua. "Estabilidad Aparente” es la pila de libros, referente a lo que es la historia, al compendio del saber
Rocio: Si, a la cronología. Es una referencia al empleo y uso. La que haces con los libros Rosendo: Entonces por eso se asocia el tiempo también a través de los muebles. No podrían ser muebles de hoy, necesariamente bien que ser muebles que te sacan del tiempo.
Rocio: Si, utilizas elementos que están ya asumidísimos, para no desviar la vista, ¿no? ¿Y los colores...? ¿Esta herencia flamenca que tienes? No das luz en tus cuadros, la luz la irradian los propios colores, y sin embargo, aún sin luz, hay sombras en tus cuadros, ¿no? Los colores dan las formas, ¿Si? ¿Te encantan las formas?
Rosendo: Los colores me encantan. Los colores dan la peculiaridad de cada objeto. Un mismo objeto es totalmente diferente en un color y en otro. Los colores llevan historia, llevan importancia. Estéticamente no funcionaría de otra manera. El color viene de Holanda, si, del tiempo que estuve allí becado. Para que un objeto tenga valor referencial, tiene que ir acompañado de un sentido único, ¿no? Si tú ves estas sillas, y te parece que han servido para algo, es porque se refieren a la función que tienen. Enseguida pueden aludir a una función interrumpida. Puedes percibir una ausencia, y para percibir una ausencia, te tiene que constar que allí ha podido estar alguien. Y ese es el tema. Y esto otro es el tema de los negros
Rocio: ¿Hablamos de cómo titulas las obras? ¿Es pura poesía? ¿Magritte llevado a la palabra?
Rosendo: Si… pues precisamente esta serie se llama "Why are our homes so beautiful?” Pues bueno, este cuadro es una habitación con un negro al que saqué del periódico, de una matanza de tribus, en Africa. En realidad es la relación que tenemos con las noticias, con las cosas: Viven con nosotros, pero ¿cómo viven con nosotros? ¡Ignorándolo! Somos capaces de ver el telediario, o en los documentales cosas espantosas, pero está fuera de nuestras vidas, ¡cuando en realidad están metidas! Por eso yo las pinto.
Rocio: Si, porque la pintura las une, las estampa en el mismo cuadro, gusten o no, no busca la sintonía estética, sino enromblonar las formas de vida, en un mismo cuadro, que en este orden de prioridades, da la armónica belleza.
Rosendo: Claro, conectarlas... se trata de eso. Realmente estamos viendo una mujer muerta en la tele, o en un cuadro en la misma habitación, en el mismo espacio, y nosotros lo extraemos de nuestro marco conceptual de lo que es ese espacio, y ¡Ala! A comer con las flores!
Rocío: Siempre explicas tus cuadros con algún aspecto en forma de criptograma, algún dato o elemento disonante, evidente, que despierta la atención.
Rosendo: Si, también hay distintos tiempos, elementos que pertenecen a distintos siglos, y ahí están, ¡en un mismo espacio! Y están todos creando no sólo una circunstancia, sino una reflexión. Se habla mucho del tiempo.
Rocio: ¿Y estas diferencias que empleas de técnica? ¿También tienen que ver con estos multi-tiempos en un monoespacio?
Rosendo: Si, trae un desconcierto, un despertar, y luego mucha información
Rocío: Y el estado de enclaustramiento en el que se presentan los cuadros de la serie "Habitaciones de coleccionista?" Esta situación de confundir -en el término casa- protección con fortificación, ¿no? Cuando la mejor protección es no tener miedo. Este subrayado del tiempo en los espacios que pintas, de "momentos parados", abren un espacio en la mirada del observador, que en realidad es tiempo, ¿si?. Parece que pintes el momento que ha quedado como resto de una acción, momento residual... atmósfera, lo que ha quedado... Pintas la consecuencia en una secuencia de tiempo, en la que todavía no ha pasado a ser causa. Ese espacio de tiempo en el que todas las causas están albergadas, son posibles y están contenidas, en potencia. Ese espacio de tiempo en el que la consecuencia de una causa anterior, todavía no es causa en sí misma, aún no se ha girado como causa, aún es consecuencia, y sin embargo se siente en ese espacio de tiempo, contenida la posibilidad que esta consecuencia tiene de ser a su vez mil causas.
Rosendo: Si, esto que dices ahora es la Ley en clave de Fa, ¿no?
Rocío: Pues si, tú pintas el paso sostenido, expectante, dentro de la Octava.